¿Qué son las necesidades educativas especiales (N.E.E.)?
Introducción general a las necesidades educativas especiales (nee)
Factores psicológicos de diferenciación en el aprendizaje.
A lo largo de nuestra historia, diferentes teorías han intentado explicarnos el desarrollo humano, aunque es muy difícil que haya una totalmente integradora puesto que siempre van a existir cosas que se les escapen porque el individuo está constantemente evolucionando. Entre estas teorías vamos a destacar:
Teorías del Aprendizaje
Estudian los procesos que median entre una experiencia, llamado estímulo, y la reacción conductual asociada a esa experiencia concreta, llamada respuesta. Se basan en lo que se pueda observar y medir de la conducta humana. Estas teorías ven la vida como un proceso continuo de aprendizaje en el que una nueva experiencia genera una nueva conducta.
Estas teorías son:
- El Condicionamiento Clásico de Paulov (repetición de una conducta asociada a un estímulo condicionado).
- El Condicionamiento Operante de Skinner (repetición de las conductas que conllevan consecuencias positivas y extinción de conductas que conllevan unas consecuencias negativas).
- El Aprendizaje Social de Bandura (aprendizaje de conductas por medio de refuerzo o castigo y a través de la observación/imitación, ya que los niños/as tienden a imitar y repetir las conductas que observan que obtienen consecuencias positivas).
Teorías Cognitivas:
La Teoría Constructivista de Jean Piaget pone el énfasis en la lógica que el niño pone en sus respuestas, en como llega a una conclusión y no en la respuesta en sí que demuestra.
Se destacan dos procesos fundamentales:
· Organización del conocimiento en esquemas mentales (como compartimentos)
· Adaptación, que es el proceso por el que los niños ajustan su pensamiento para incluir nueva información. Para que se de adaptación debe haber un equilibrio entre la asimilación, que es cuando el niño incorpora nueva información en un esquema mental que ya existe, por ejemplo cuando un niño ve una vaca y le dice perro al intentar meterlo dentro del esquema que tenía en su mente, y la acomodación, que es cuando el niño cambia de esquema mental para incorporar la nueva información, en el ejemplo anterior, el niño al ver una vaca crea un nuevo esquema mental para animales de granja.
Piaget establece una serie de etapas o estadios de desarrollo por las que pasan los niños/as, que aunque no sean estancas sí suceden unas detrás de las otras:
- Estadio Sensoriomotor (0-2 años): En este estadio, los niños/as van descubriendo y entendiendo la realidad a través de la acción y de los sentidos. Además va apareciendo la función simbólica y el lenguaje.
- Estadio Preoperacional (2-7 años): En este estadio ya empiezan a usar el símbolo para representar los objetos mentalmente, se da un pensamiento más intuitivo, adquieren la permanencia del objeto y habilidades para representar el mundo que les rodea aunque muestran algunas limitaciones como el egocentrismo, al centrarse sólo en su punto de vista negándose a ver el de los demás, la centración, al atender sólo a unos determinados rasgo del objeto y obviando los demás, etc. Al final de este periodo el niño ya va desarrollando un pensamiento algo más lógico al estar más maduro y al haber estado expuesto a más experiencias y situaciones físicas y sociales.
- Estadio de las Operaciones Concretas (7-11 años): Pensamiento lógico, pero limitado a la realidad física. Es capaz de resolver problemas concretos y es capaz de clasificar y establecer series.
- Estadio de las Operaciones Formales (+ 11 años): Pensamiento lógico, abstracto e ilimitado.
Teorías del Procesamiento de la Información.
Esta teoría nos intenta explicar que la mente se puede comparar con un ordenador, donde existe un INPUT que es la información de entrada o estímulo y un OUTPUT que es la información de salida o la acción. Pensar se entiende como procesar la información, es decir, atender, percibir, memorizar y recuperar lo memorizado.
Teorías Socioculturales:
- Lev Vygotsky y la Zona de Desarrollo Próximo.
Vigotsky defiende la importancia de las relaciones sociales, por lo que cree que las habilidades cognitivas están mediadas por el lenguaje que es lo que facilita la actividad mental, y que éstas se producen dentro de la cultura a la que se pertenece, es decir, que para que exista pensamiento antes debe haber lenguaje.
Vigotsky introduce el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) para referirse a la distancia que existe entre el nivel de desarrollo real (o Zona de Desarrollo Real) que presenta el niño y el nivel de desarrollo potencial que puede alcanzar pero que aún no tiene y que en esta ZDP es dónde se debe situar la intervención adulta.
- Urie Bronfenbrenner y la Teoría ecológica.
Bonfenbrenner estudia la importancia que tienen los sistemas ambientales en el desarrollo humano, por lo que defiende que éste es producto de la interacción entre las variables y condiciones sociales y las variables y condiciones del individuo en evolución a lo largo del tiempo.
Para Bonfenbrenner no son tan importantes los procesos mentales como las relaciones que tiene un individuo entre los diferentes contextos en los que participa, por lo que establece una serie de sistemas:
. Microsistema, entendido como cada uno de los contextos más cercanos y pequeños en los que vive el individuo (casa, escuela, grupo de iguales, ..).
. Mesosistema, entendido como las relaciones o vínculos entre los microsistemas
. Exosistema, sistemas sociales, económicos, políticos educativos, etc., de la zona en la que se vive.
. Macrosistema, cultura predominante en la que vive el individuo, sus creencias, valores, normas, etc.
. Cronosistema, es la evolución a lo largo del tiempo de todos los sistemas relacionados unos con otros.
Modelo bio-psico-social.
Este modelo se basa en defender que el desarrollo humano es la resultante de la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales, tanto en el momento actual como a lo largo de su historia de desarrollo.
Funcionamiento y discapacidad en el actual modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este punto vamos a intentar aclarar ciertos términos, dentro de la experiencia de la salud y según la OMS y la CIF como son:
1. Deficiencia: “toda pérdida o anormalidad (desviación significativa respecto a la norma estadística establecida) de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”. Es decir, es una carencia o mal funcionamiento físico, psíquico o sensorial que presenta una persona, es una característica personal más. Es un trastorno a nivel de órgano.
2. Discapacidad: “restricción o ausencia (debido a una déficit) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”. Es un trastorno a nivel de persona e incluye los déficits, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación de una persona, es decir, las personas con discapacidad son personas que presentan un déficit físico, psíquico o sensorial que en interacción con el ambiente encuentran barreras (dificultades) que impiden desarrollar su participación, es decir, encuentran obstáculos para realizar actividades cotidianas. Este término indica los aspectos negativos de la interacción entre un sujeto y sus contextos, puesto que si el ambiente no presentara barreras no se estaría hablando de discapacidad.
3. Minusvalía: “situación desventajosa para un individuo, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales)”. Es un trastorno a nivel social, es un concepto muy negativo pues lleva unas connotaciones negativas debido al prefijo “minus”, como menos válido que otras personas por lo que actualmente está en desuso.
4. Funcionamiento: es un término que indica los aspectos positivos entre un sujeto y sus contextos e incluye las funciones y estructuras corporales, actividades y participación. Según la RAE es “la acción y efecto de funcionar”, es decir, llevar a cabo aquellas funciones que son propias de un órgano, de una persona, de una estructura o de una actividad. Es como la capacitación para cumplir con sus funciones
5. Actividad: es la acción que realiza una persona en una tarea determinada.
6. Limitaciones en la actividad: son las barreras, obstáculos y problemas con los que se puede encontrar una persona para realizar una actividad.
7. Participación: es la acción de tomar parte o implicación personal en situaciones vitales sociales.
8. Restricciones en la participación: son las barreras, obstáculos y problemas, con los que una persona se puede encontrar a la hora de tomar parte o implicarse en algo.
Definiciones de deficiencia, discapacidad y minusvalía según la OMS y la CIF, en línea (7/11/12), disponible en internet:
- https://www.lr21.com.uy/comunidad/262507-definiciones-de-la-oms
- https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/clasificacionesomsdiscapacidad.pdf
- https://usuarios.discapnet.es/disweb2000/CIDDM/ciddm.htm
Definición de funcionamiento, en línea, (7/11/12), disponible en internet: https://definicion.de/funcionamiento/
Concepto de Necesidades Educativas Especiales en el Informe Warnock.
Mary Warnock dirigió un estudio sobre servicios de Educación Especial en Gran Bretaña en los años 70 del pasado siglo, donde observó las importantes carencias educativas que presentaban estos centros. Este informe marcó un antes y un después en lo referente a las Necesidades Educativas Especiales.
De su informe, el “Informe Warnock” se extrae que lo más importante es facilitar una educación accesible para todos, independientemente de las características personales que cada individuo posee.
En este informe se define la discapacidad en términos positivos, haciendo hincapié en las potencialidades y capacidades que sí tienen las personas, por lo que, Warnock, propuso abandonar el “lenguaje del déficit” por un enfoque en donde las necesidades educativas individuales fueran el centro de cualquier decisión.
Algunas de las premisas que se pueden extraer de este informe son:
- Ningún niño/a se considerará ineducable.
- La educación es un derecho de todos, por lo que sus fines son los mismos para todos.
- Todos tenemos Necesidades Educativas (NNEE).
- La Educación Especial se basará en satisfacer las NNEE del alumnado para lograr la consecución de los fines educativos.
- No habrá dos leyes diferenciadas para Educación Especial y Educación Ordinaria.
Warnock entiende la escuela como un “sistema complejo” cuyo objetivo es proporcionar todas las ayudas pedagógicas necesarias para el desarrollo de todos y cada uno de los niños/as, como pueden ser:
- Un currículo determinado.
- Recursos materiales.
- Buena organización didáctica de los tiempos, los grupos, los espacios, etc.
- Medidas de orientación y de tutorías.
- Adecuados recursos personales, como pueden ser logopedas, maestro de audición y lenguaje, etc.
Pero cuando estas ayudadas no son suficientes para satisfacer las necesidades de un niño/a en su desarrollo integral, es decir, en su desarrollo cognitivo, afectivo, social, motor y lingüístico, hablamos de Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Podemos tener NEE de adaptación del currículo, que son modificaciones en la programación educativa con algunas medidas como por ejemplo, dar más importancia a unos objetivos que a otros, adaptar la evaluación, modificar métodos de enseñanza, etc.; NEE de acceso al currículo, como recursos personales o materiales extra, como por ejemplo sistemas alternativos de comunicación, cuidadores, etc.; y NEE de modificación del clima escolar, puesto que muchas veces lo más prioritario es proporcionar un clima de seguridad y afectividad positivo y adecuado.
Tenemos que dejar bastante claro que la responsabilidad educativa no recae en las características del niño/a sino en la escuela, que es la que debe promover todas las capacidades del niño/a pensando en sus potencialidades y no en sus déficits.
Potencialidades. El circo de la Mariposa, en línea (7/11/12), disponible en internet: https://www.youtube.com/watch?v=r14uqfH5R4M
El alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) en la normativa actual.
Nuestra actual LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Título II, Equidad en la Educación, Capítulo I, Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, Artículo 71, recoge una serie de principios para las NEAE y en la Sección Primera, en su Artículo 73, expone que “Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”.
En el Título III, Equidad en la Educación, Capítulo I, Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, Sección 1.ª. Aspectos Generales, el Artículo 113 recoge los Principios de Equidad, (LEA, 17/2007), de los cuales podemos extraer:
La respuesta escolar a las NEAE.
La respuesta escolar a las NEAE es un sistema de medidas coordinadas que se toman a nivel de centro, de aula y a nivel individual y, estas medidas, se refieren tanto al currículo como a los recursos, organización, emplazamiento, etc.
- Existen diferentes modalidades de escolarización:
- En un grupo ordinario a tiempo completo, donde el alumnado con NEAE está totalmente incluido.
- En un grupo ordinario con apoyos en periodos variables.
- En un aula de educación especial.
- Los recursos humanos necesarios para dar una buena respuesta escolar a las NEAE a nivel de centro, de aula y a nivel individual son:
· Maestros/as de Apoyo a la integración (de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje).
· Monitores de Ed. Especial para infantil, primaria y secundaria.
· Educador/a.
· Profesorado de Apoyo Curricular.
· Intérpretes de Lengua de Signos.
· Mediadores en Sordoceguera.
· Educadores/as Sociales.
· Equipos de orientación Educativa (EOE)
- Las Medidas concretas para la Atención a la diversidad son:
- Refuerzo educativo.
- Adaptación curricular, es decir, adaptar el currículo al alumno.
- Programas de Diversificación Curricular.
- Programas de Cualificación Profesional Inicial o PCPI.
Lo primero que se hace es el refuerzo educativo, si el alumnado no responde con ese refuerzo se le hace una adaptación del currículo a nivel individual, si tampoco responde va a un programa de Diversificación curricular, que es en grupo, y si aún no responde pasa a un PCPI, que es una formación profesional inicial en el que se puede conseguir el título de secundaria.
“ENLACES INTERESANTES”
El desarrollo humano, por Juan Deval (1994)
Dicho enlace nos narra la evolución en referencia al desarrollo humano que ha existido en nosotros. Para ello, se basan en múltiples autores que han sido claves para “descubrir” la evolución que hemos sufrido. Algunos de los autores que menciona son: Darwin, Shinn, Freud, Piaget, Wallon, Werner, Vigostki, entre otros.
Además, destaca las distintas teorías existentes que tratan de explicar el desarrollo humano, como la teoría psicoanalítica, la teoría conductista, la teoría cognitiva, entre otras; y su explicación y autores implicados en cada una de ellas.
• Teorías cognitivas del aprendizaje, por J. I. Pozo (2006)
Dicho enlace narra la evolución existente entre las teorías que explican el desarrollo humano, explicando algunas, entre las cuales está la teoría conductista y la teoría cognitiva.
• Discapacidad y salud, por OMS (2012)
https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/index.html
En dicho enlace se habla de los conceptos de discapacidad y salud, según los entiende la Organización Mundial de la Salud (OMS). Narra cómo afecta la discapacidad en la vida de esas personas, algunas de las barreras que encuentran, cómo eliminar esas barreras.
• La clasificación Internacional del Funcionamientos, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y la Práctica neurológica, por PEDRO CHANÁ C., et al. (2006)
https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v44n2/art02.pdf
Dicho documento habla sobre la clasificación que existe, de manera global, del funcionamiento humano y la discapacidad. Aparecen los componentes de dicha clasificación y algunos ejemplos en los que se nos muestra dicha clasificación.
• ¿Minusválido, inválido, disminuido, incapacitado o discapacitado?, por Sergio L. M. (2012)
https://accesibilidadenlaweb.blogspot.com.es/2006/01/minusvlido-invlido-disminuido.html
En dicho enlace se define todos estos términos, y la evolución que han tenido. Se debate si significan lo mismo, o por el contrario, son opuestos en significado.
* Información e imágenes obtenida de internet, manuales, libros y trabajos de clase. Con toque personal y aportación- reflexión de la investigación realizada por parte del grupo "Las Chicas del Oro".