¿Qué podemos saber sobre Discapacidad Auditiva, Visual y Sordoceguera?

10.12.2012 09:33

 Discapacidad Auditiva, Visual y Sordoceguera

 Discapacidad auditiva

 Conceptos

-          Oído: su función principal es la de convertir las ondas sonoras en vibraciones que estimulen las células nerviosas.

La discapacidad auditiva, según la clasificación de la OMS de 2001, se entiende como la disminución del funcionamiento auditivo. Para que sea una discapacidad es preciso que sea un problema bilateral, es decir, debe haber problema en los dos oídos. Esta disminución se debe a una serie de características como:

-          A  una “deficiencia” de los sistemas que componen la audición.

-          Aprendizaje

-          Apoyos que la sociedad proporciona a las familias y escuelas.

Factores que nos permite acceder a la información

-          El sistema auditivo: es el conjunto de órganos que realizan el procesamiento de la señal que recibimos. Este sistema está compuesto por cinco subsistemas que son: el oído externo, oído medio, oído interno, vías nerviosas auditivas y el sistema auditivo central.

  

-          Propiedades de la onda sonora: Son las cualidades del sonido, como son el tono o frecuencia (capacidad para diferenciar sonidos graves y agudos, se mide en Hertzios Hz y se establece en función de la onda), intensidad o amplitud (capacidad para diferencias sonidos fuertes y débiles, se miden en decibelios dB y se establece según la amplitud de la onda), timbre (capacidad para diferenciar sonidos emitidos por distintas fuentes sonoras) y la duración (es el tiempo en el que un sonido está presente)

El umbral de audición normal está entre 100-10.000 Hz y 40-80 dB, y por encima de 120dB, estaría el umbral del dolor.

 

2.    Clasificación: tipos de pérdidas auditivas

Existen varias clasificaciones entre las cuales se encuentran:

-          Clasificación localizacionista: el criterio de esta clasificación está seguido por el lugar donde está la lesión, se pueden distinguir entre Deficiencia auditiva de conducción (la lesión estaría dentro del oído externo o medio), Deficiencia auditiva neurosensorial (la lesión estaría en el oído interno o cerebral) y por último la Deficiencia auditiva mixta (la lesión estaría en el oído externo, medio, interno y cerebral.

-          Clasificación según la pérdida auditiva: puede ser hereditaria o adquirida

-          Clasificación según el momento de aparición: puede ser Prelocutivas o Postlocutivas, estas están referidas al momento de la aparición del lenguaje.

-          Clasificación según la intensidad: pueden ser Hipoacusias en las cuales no hay pérdida total de audición entre los que se encuentran la leve (20-40 dB), moderada (40-70 dB) y las severas (mayor de 70 dB). La sordera, se considera cuando hay una pérdida total de audición, o también se le puede llamar Hipoacusia profunda (mayor de 90 dB)

 

Dentro del ámbito escolar tenemos que tener en cuenta que no sólo la discapacidad auditiva tiene como limitación la incapacidad o disminución de la audición, sino que también tenemos que tener presente que estos alumnos que presente esta discapacidad también van a sufrir una serie de consecuencias condicionadas a los siguientes elementos como la edad de la aparición, el grado de la perdida, el nivel intelectual, la estimulación e implicación de los familiares, la rehabilitación, etc.

Desde la educación tenemos que hacer hincapié en el aspecto funcional de esta discapacidad, es decir nos podemos encontrar niños con:

-          Discapacidad auditiva asociada a hipoacusia leve y media: en la hipoacusia leve hay una pérdida auditiva de 20-40 dB, lo cual es necesario el uso de prótesis para que el sujeto pueda escuchar bien, pero a la vez pueden aprender hablar oralmente. El la hipoacusia media es similar a la leve, pero con pérdidas de 40-70 dB. En este tipo si existe dificultad en el lenguaje oral, pero con la ayuda de la prótesis auditiva y una buena rehabilitación puede llegar a conseguirlo.

La mayoría de este grupo se considera pérdidas auditivas de tipo conductivo.

-          Discapacidad auditiva asociada a hipoacusia severa: existe una pérdida auditiva de 70-90 dB. El grado de la discapacidad no solo depende de su localización, sino que también se debe a que la pérdida sea prelocutiva o postlocutiva, y además de la existencia de una buena rehabilitación y estimulación recibida.

-          Discapacidad auditiva asociada a sordera: se refiere a todos aquellos que presentan una pérdida auditiva por encima del umbral del dolor, y además que presentan una hipoacusia profunda, en la cual existe una pérdida mayor a 90 dB.

También podemos decir que este es el caso en el que se dan en mayor medida las perdidas neurosensoriales, ocasionadas por daños que afectan al oído interno, las vías auditivas o el sistema auditivo central y de las perdidas mixtas, en las que se encuentra afectado tanto la conducción del sonido como su conversión en señal eléctrica, transmisión fisiológica y/o procesamiento neurológico.

-          Discapacidad auditiva con implantes cocleares: estos implantes se realizan a través de la introducción de unos electrodos por el canal auditivo, lo que permite que este haga la función de las células celiadas, y convierte el estimulo sonoro en eléctrico.

 

3.    Aspectos diferenciales en el desarrollo

Dentro del aula nos podemos encontrar con diferentes niveles de desarrollo, dependiendo de las características personales de cada uno. Dentro del mundo de la discapacidad también existen diferentes factores que determinan el grado de desarrollo de dichos sujetos. Dichos factores según (Marchesi, 1990; Torres y otros, 1999), son el grado y momento de la pérdida auditiva, la precocidad en la detención del déficit y su tratamiento educativo, la estimulación y el apoyo familiar, y de especial importancia tiene la adquisición temprana de un código de comunicación funcional. Es de especial importancia este último, porque a través de él, el niño con una discapacidad auditiva va a desenvolverse mejor en la sociedad, ya que se podrá comunicar e interaccionar con los demás.

Las características del desarrollo de los niños dependiendo del tipo de discapacidad son las siguientes:

-          Desarrollo del niño/a con hipoacusia leve y media: en este caso tendrá un desarrollo evolutivo similar al niño oyente, en lo que respecta a la adquisición del lenguaje, siempre y cuando reciban una atención adecuada y se disminuya su déficit auditivo por medio de una prótesis. En este caso estos niños no presentan problemas para interactuar con sus compañeros, pero si pueden presentar alguna dificultad es en la alteración de algunos fonemas, es decir, no articulan bien algunos fonemas por su defecto auditivo. Este pequeño retraso del habla puede llegar a que estos niños tengan dificultades en el aprendizaje de la lectura y de la ortografía fonética.

-          Desarrollo del niño/a con hipoacusia moderada: los niños con este problema presentan un lenguaje empobrecido, ya que tienen problemas para articular sonidos y en la movilidad del paladar, por lo que tienen una intensidad de voz inestable. Además presentan alteraciones en las estructuras de la sintaxis y les cuesta seguir una conversación normal, por lo que pueden sufrir aislamiento social, puesto que no puede interaccionar con sus compañeros, y además no pueden seguir una clase normal. Estos niños pueden sufrir un retraso en el dominio de la lecto-escritura.

-          Desarrollo del niño/a con hipoacusia severa: en este caso el aprendizaje del lenguaje se complica, ya que perciben sonidos muy intensos, pero con grandes dificultades en las frecuencias altas. A pesar de utilizar técnicas para la audición del lenguaje, este (lenguaje) no se aprende como anteriormente, por lo que produce un retraso en el desarrollo del niño. En este tipo de discapacidad es importante la detección temprana, porque al ser estimulada y ayudada por técnicas puede tender a normalizarse, y la única dificultad que presentaría sería la de la adquisición del lenguaje oral, que deberá ser estimulada por sistemas de comunicación bimodal y reforzada por especialistas de Audición y lenguaje.

-          Desarrollo del niño/a con hipoacusia profunda o sordera: estos niños presentan graves problemas a la hora de su desarrollo, porque no precisan de un lenguaje para poder interaccionar y experimentar con los demás que le rodean, por lo tanto no tienen herramientas para poder desenvolverse, esto va a traes como consecuencia una serie de problemas a la hora del desarrollo de los niños. En cuanto al desarrollo cognitivo, los niños presentan una desmotivación para el aprendizaje, todo consecuencia a la dificultad de comprensión y a la falta de experiencias. Presentan además dificultades a la hora de planificar y reflexionar sus acciones, por lo que actúan sin pensar. La falta de un lenguaje le dificulta a la hora de estructurar su pensamiento y el lenguaje. En el desarrollo de las funciones motoras y sensoriales los niños al tener la ausencia del canal auditivo, tienen muy desarrollado la visión, es por ella por la que se desenvuelven en su entorno. Esta ausencia auditiva produce además un desequilibrio en la orientación-espacial de los niños, y también supone una dificultad a la hora de estructurar el tiempo y el ritmo. En el desarrollo socio-afectivo, esta área es la más importante para el desarrollo del niño, ya que sin ella las demás no se desarrollarían, esto es porque el niño necesita de la figura de apego, es decir, de un adulto que le ayude, estimule y apoye en todos aquellos momentos que lo necesite. Estos niños con falta de información por su ausencia auditiva, presentan problemas de egocentrismo, desconfianza, impulsivo, etc., pero además por la dificultad de poder comunicarse con los familiares, estos les permiten todo lo que quieren, siendo muy perjudicial para su posterior desarrollo.

 

4.      Necesidades educativas especiales más frecuentes

-         Necesidades educativas con alumnado con hipoacusia:

Leves y medias: este alumnado necesita una intervención para reforzar el lenguaje, para ello necesita de una detección temprana, de una dotación de ayudas técnicas y una buena educación auditiva para que la prótesis tenga una buena funcionalidad. Además también precisa de unos programas de refuerzo del lenguaje verbal y un tratamiento preventivo y reforzado del aprendizaje de la lectura y escritura.

Severas: este alumnado necesita lo antes posible una reestructuración del lenguaje, con una enseñanza del código verbal y un sistema en el cual se vaya aumentado la complejidad.

-          Necesidades con respecto al currículo del alumnado sordo:

Aprendizaje de un sistema de comunicación funcional: lo esencial para este alumnado es la adquisición de un sistema de comunicación funcional, e decir, un lenguaje que ellos le puedan dar utilidad y se puedan comunicar con su entorno. Este sistema dependerá del caso, pero actualmente se desarrolla como primera lengua o lengua materna la lengua de signos LSE, y como segunda idioma la lengua oral. Para ello hay que estimular la audición residual y enseñar el lenguaje.

Fomentar las experiencias y situaciones de interacción: para estos niños es importante que se creen situaciones en las que ellos puedan interaccionar con los demás y tener experiencias positivas de ellas. Esto tendrá consecuencias positivas en su progreso social, emocional e intelectual.

Creación de estrategias para el desarrollo cognitivo: es imprescindible un buen desarrollo del lenguaje funcional, ya que esto les ayudara en el desarrollo de la capacidad de autorregulación como el desarrollo de la memoria de trabajo, por ello se precisa el aprendizaje de estrategias de procesamiento de la información y para la resolución de problemas.

Refuerzo de los aprendizajes académicos básicos: tenemos que tener en cuenta que estos niños no presenten dificultades a la hora de acceder a cualquier información, es decir, deben dominar el lenguaje tanto al leer como al escribir.

-          Necesidades con respecto a medios de acceso al currículo del alumnado sordo:

Recursos personales extraordinarios: son aquellos profesionales encargados de que estos niños puedan llevar una vida mejor, entre los cuales se encuentran los especialistas de AL (Audición y lenguaje), su función consiste en el tratamiento especializado individual y de coordinar todas las actuaciones de dichos alumnos de ausencia auditiva del centro. El orientador/asesor psicopedagógico, este se encarga de asesorar y evaluar al profesorado y a las familias, el especialista de PT (Pedagogía terapéutica), su función depende del caso, pero se encarga de la tutoría del alumno o de apoyo a su integración. Y por último el intérprete de la lengua de signos, siendo este un recurso esencial en los centros bilingües.

Recursos materiales: estos niños además de necesitar ayudas profesionales también precisa ayudas de materiales como: equipos de amplificación y filtrado del sonido, equipo informático multimedia, grabaciones de audio, instrumentos musicales y sonoros, materiales para la reeducación audio-fonológica y del lenguaje, materiales adaptados para la lengua escrita, materiales de apoyo para la formación del profesorado, etc. además existe una página web llamada ARASAAC, donde podemos encontrar una diversidad de juegos, en las los pueden trabajar la intensidad, ritmo, etc.

-          Necesidades educativas para el alumnado sordo implantado: estos niños presentan unas características peculiares con respecto a los demás, ellos necesitan un entrenamiento específico para alcanzar una audición funcional, esto precisa que se realice en los primeros años de vida.

Primer ciclo: tenemos que tener en cuenta que estos niños necesitan una terapia de audición verbal y un entrenamiento en la entonación. Para ello se debe potenciar momentos de diálogos en los que los niños puedan intervenir e interactuar con sus compañeros, haciendo uso de las familias para reforzar los aspectos pragmáticos, léxicos y discursivos.

Segundo ciclo: este ciclo depende mucho del anterior, pero con respecto a la comunicación, estos niños requieren sistemas aumentativos como pueden ser el sistema bimodal o la palabra complementada, y con respecto a la educación auditiva se utilizaran programas en los que se trabajen las habilidades de detección/discriminación, identificación, reconocimiento, y comprensión de los diferentes sonidos.

Primaria: en esta etapa los niños tendrán las mismas necesidades de los niños con hipoacusia.

 

5.    Intervención educativa en la escuela

Dentro del ámbito educativo existen unas enseñanzas prioritarias para el desarrollo de estos alumnos, entre las cuales se encuentran:

-          Desarrollo de la comunicación: es esencial para estos niños la adquisición de un lenguaje funcional, ya que con ello el niño podrá interactuar con los demás compañeros. Los dos sistemas de comunicación que existen son el lenguaje oral funcional, que será reforzado de forma sistemática en todos los contextos donde se desenvuelva el niño, y también existe el lenguaje de signos con un enfoque bilingüe.

-          Estimulación del desarrollo cognitivo: se realizará a través de reforzamientos para acceder a la información por medio de los otros sentidos, concretamente del visual. También se reforzarán los procesos básicos de atención, memoria, observación, etc., mediante actividades del aula. Y se fomentará el desarrollo de la autorregulación a través de estrategias que ayuden a los niños a planificar una acción y a resolver problemas con una reflexión previa.

-          Desarrollo social y afectivo: en estos niños es fundamental crear situaciones de interacción y de experimentación, para ello debemos utilizar técnicas y recursos que lo fomenten. Además tenemos que normalizar el problema en el entorno donde se desenvuelve el niño y también tenemos que trabajar la autoestima  utilizando una pedagogía del éxito.

 

-          Aprendizaje de la lecto-escritura: es la enseñanza prioritaria de estos niños, porque a partir de ella los niños serán capaces de desenvolverse en su entorno. Es importante el desarrollo de la conciencia fonológica, siendo el elemento esencial para aprender a leer, a través de la vía indirecta. También debemos potenciar la lectura visual por la vía directa, ya que por vía fonológica sería imposible, ya que presentan dificultades para entender los significados. Y por último enseñar estrategias de comprensión, para reforzar el aprendizaje de las estructuras  de la oración y la función de las palabras.

 

Enlaces de interés:

-          https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE/1278666685450_07.pdf manual de la discapacidad auditiva de la Junta de Andalucía

-          https://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/juarez_s_e/capitulo2.pdf discapacidad auditiva y el niño

-          https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/11.pdf discapacidad auditiva por la universidad de salamanca

-          https://www.bibliotecarios.cl/descargas/2009/10/andrade_castro.pdf

lectura y discapacidad auditiva: guía para trabajar con niños

https://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw47fa08e7c7e35/DOSSIERPADRES.pdf dossier divulgativo para familias con hijos/as con discapacidad auditiva.

 

 DISCAPACIDAD VISUAL

CONCEPTO: VISIÓN Y DISCAPACIDAD VISUAL

 

 

 

Anatomía del ojo

    La visión es la capacidad que nos permite, tanto al ser humano como a los animales, observar y tomar conciencia de los elementos, situaciones, personas, etc., que están presentes en el entorno que nos rodea. Por tanto, la discapacidad visual se da cuando el sujeto en cuestión presenta un déficit en la visión.

 

 

 

Proceso de la visión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    En referencia a la visión, existen tres aspectos importantes, relacionados directamente con esta ya que estos sentidos unidos forman la visión, los cuales son:

-Sentido de la luminosidad: se refiere a diferenciar entre luminosidad y oscuridad, y saber actuar en ambas situaciones.

-Sentido cromático: nos permite tomar conciencia de los colores que tienen los elementos y el entorno en general en el que nos encontramos.

-Sentido de la forma: este sentido nos permite identificar qué forma poseen los elementos del mundo en el que vivimos. Este sentido está constituido a su vez por tres aspectos importantes:

--Agudeza visual: se puede definir como el entorno que vemos, es decir, lo que somos capaces de ver. Al tener pérdidas en este aspecto, puede llevarnos a una visión borrosa o a tener alteraciones en los volúmenes de los elementos que percibimos, lo que se conoce como metamorfopsia, la cual deriva en la visión de objetos más pequeños de lo que son (micropsia) o objetos más grande de lo que son (macropsia).

--Campo visual: se puede definir como el espacio que recojo con mis ojos  de manera estática/fija. Al tener pérdidas en este aspecto, puede provocarnos pequeñas lagunas en las que no se ve nada, lo que se conoce como escotomas; o una visión periférica, que puede ser bilateral (anopsia) o unilateral (hemianopsia).

-Ángulo visual: se define como el espacio que recojo con mis ojos con el cuerpo en movimiento.

 

CLASIFICACIÓN: TIPOS DE PÉRDIDAS VISUALES

                Existen distintas clasificaciones, dependiendo del criterio por el que se clasifique, en este caso abordaremos dos:

  1. Clasificación teniendo en cuenta las causas de la pérdida visual

-Hereditaria: se transmite de generación en generación. Ejemplos: miopía degenerativa.

-Congénita: se produce por antes o durante el nacimiento. Ejemplos: anoftalmia (carencia del globo ocular).

-Adquirida: se producen después del nacimiento. Ejemplos: desprendimiento de retina.

-Víricas/tóxicas/tumorales: se produce por infecciones. Ejemplos: tumores cerebrales.

  1. Clasificación teniendo en cuenta los grados de visión:

-Visión parcial: problemas para percibir elementos con uno o dos ojos.

-Visión escasa: problemas para ver elementos muy cercas.

-Ceguera parcial: solo capta luz, bultos y algunos colores.

-Ceguera total: casi no perciben luz, o nada.

Es muy importante tener en cuenta que para establecer el diagnostico de una persona con discapacidad visual hay que seguir una serie de criterios, que han de darse en ese sujeto. Para que un sujeto se considere que tiene discapacidad visual debe darse en ambos ojos, y cumplir, al menos uno, de los siguientes criterios: tener una agudeza visual igual o menos a 0.1, y/o tener un campo visual reducido a 10 grados o menos.

Si al sujeto solo se le ve afectado un ojo, entonces estaríamos hablando de déficit visual y hablamos de discapacidad visual cuando afecta a los dos ojos.

Un instrumento que nos puede servir para ver si un sujeto presenta discapacidad o déficit en el Optotipo con escala de Wecker. Para su adecuado uso debe seguir una serie de parámetros como colocarse a una determinada distancia y altura, e iluminado de una determinada forma.

 

ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO

                El que un sujeto tenga discapacidad visual no implica que se altere su desarrollo y que este sea deficitario, sino que el desarrollo se producirá con características peculiares. Estas características pueden afectar a:

-Desarrollo motor: en este caso se va a ver perjudicado la capacidad de orientación espacio-temporal, por lo que hay que educar muy bien al sujeto a nivel psicomotor, y enseñarle a desarrollar de forma eficiente el sentido del tacto, ya que para sujetos con discapacidad visual, las manos son sus ojos. 

-Desarrollo cognitivo: basándonos en lo que establecía el autor Piaget, este desarrollo está dividido en varias etapas:

--Etapa sensoriomotriz: en el 5º mes (aproximadamente) se percibe retraso en cuento a la percepción, lo que va afectar el reconocimiento de objetos y su búsqueda. En esta etapa es fundamental el apego  para que el sujeto se sienta apoyado no tenga problemas de autoestima.

--Etapa preoperacional: pueden existir retrasos en la adquisición de la función simbólica. Es fundamental en esta etapa, y en todas, la adquisición del lenguaje ya que esto le va a permitir relacionarse, explicarse, etc.

--Etapa operacional: esta etapa se caracteriza por la adquisición de la habilidad de operar mentalmente, no estando esta habilidad tan relacionada con la visión. El sujeto con discapacidad visual tiene problemas entre la relación de desarrollo verbal y pensamiento espacial, lo que construye habilidades a realizar en el entorno, y habilidades para combinar sensaciones.

--Etapa del pensamiento formal: en esta etapa el sujeto con discapacidad visual apenas tiene limitaciones ya que se caracteriza, esta etapa, por el pensamiento lógico, y para adquirir este pensamiento se puede realizar mediante el lenguaje, independientemente de la visión.

 

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES MÁS FRECUENTES

                Para abordar las necesidades educativas especiales separaremos entre alumnado con ceguera y alumnado con baja visión.

  1. Alumnado con ceguera, este tipo de alumno presenta distintas características, las cuales se pueden diferenciar entre:

-Necesidades del entorno: la visión es clave para adquirir dicha información, por ello, hay que basarse en otros sentidos y propiciar situaciones y objetos que puedan tocar, oír y oler.

-Necesidades relacionadas con su identidad y la autonomía: van a tener muchas necesidades, sobre todo en las primeras etapas, ya que deberán adquirir control postural, manipulación de elementos, movimiento, etc.

-Necesidades en cuanto al acceso a la escritura: van a tener dificultad para aprender a escribir, por ello hay que utilizar un canal alternativo, como escáner de textos, audiodescripciones, etc.

 

  1. Alumnado con baja visión, sin ser ceguera total. Este tipo de alumnado también presenta necesidades, entre las cuales están:

-Necesidades relacionadas con el medio: ya que no podrán captar todo la información que el medio ofrece, por lo que sería útil ofrecer información adicional (de manera verbal o táctil).

-Necesidades para acceder a información: para abastecer dichas necesidades se puede recurrir al uso de lupas, juegos o materiales, etc.

-Necesidades relacionadas con la identidad y la autonomía: está directamente relacionada con la autoestima, y la interacción con personas de su misma condición.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA

                En la escuela se debe seguir una serie de criterios para que los sujetos que presenten discapacidad auditiva no se sientan aislados, por ello, esta institución debe normalizar la situación, ofrecer aprendizajes que permitan aprender a utilizar instrumentos útiles en su vida, reforzar los aprendizajes académicos, proporcionar materiales específicos de la materia, adaptar el tiempo en la planificación, dar posibilidad de acceder al currículo a todo el alumnado. Este último punto es el más significativo en cuanto a la escuela. En referencia al acceso al currículo, la escuela debe ofrecer adaptaciones de acceso físico a las instalaciones, por lo que debemos procurar eliminar las barreras existentes, no alterar sus cosas ni la situación de estas, etc.; ofrecer recursos personales extraordinarios como puede ser la rehabilitación psicomotriz, refuerzo pedagógico, etc.; dotar de ayuda.

Estas ayudas pueden ser:

-Ayudas ergonómicas: portalibros, atriles, mesa elevable.

-Ayudas Iluminativas: recomendable el tipo fluorescente.

-Acceso a la comunicación: braile para el alumnado con ceguera, y adaptaciones de textos para aquellos con baja visión.

-Ayudas técnicas: máquina de escribir braile, sensor, escáner traductor, etc.

-Ayudas matemáticas: calculadoras que narren lo que escriben.

 

INTERENCIÓN EDUCATIVA CON LA FAMILIA

                Para ayudar a las familias que tengan en su contexto a un sujeto con discapacidad visual, debemos ofrecerle:

-Sensibilización

-Contacto directo con profesionales específicos

-Poner en acción estrategias que ofrezcan los distintos profesionales

-Comunicación

-Transmitirles la idea de que el apego en sujetos con discapacidad visual es fundamental e importantísimo, ya que dichos sujetos deben aceptar su condición y no tener baja autoestima por ello.

 

 

SORDOCEGUERA

La sordoceguera se caracteriza por deficiencia visual severa o ceguera, una pérdida media mínima de 25 dB en el mejor de los oídos y una  hipoacusia bilateral que afecte la funcionalidad de la audición aun estando corregida con sus ayudas técnicas (prótesis o implantes)

Clasificación según el nivel  de funcionamiento:

  • Alto nivel de funcionamiento: no están afectados cognitivamente por otros problemas, tienen un sistema de comunicación estructurado (según restos sensoriales), utilizan estrategias de resolución de problemas y pueden llevar una vida normalizada con ayuda.
  • Nivel medio de funcionamiento: poseen un  nivel medio de comunicación, por lo que son capaces de generar algunas  estrategias de resolución de conflictos y no son totalmente independientes.
  • Bajo nivel de funcionamiento: comunicación limitada a expresar necesidades básicas y  dependencia total de un adulto.

Clasificación según el momento y orden en que aparecen los déficits:

  • Congénita (10% de la población con sordoceguera): cuando el niño/a nace con sordoceguera o la desarrolla justo después de nacer (antes de la adquisición del lenguaje). Las personas que la padecen consiguen, con una  intervención especializada, establecer un sistema de comunicación centrado en las necesidades básicas.
  • Adquirida:
  1. Nace con deficiencia auditiva y desarrolla deficiencia visual (40% de la población con sordoceguera): utilizan la lengua de signos y deben ir aprendiendo la lengua de signos a través del tacto o apoyada y el Braille a medida que empeora su visión.
  2. Nace con deficiencia visual y desarrolla deficiencia auditiva (40% de la población con sordoceguera): utilizan el lenguaje oral  y el Braille y deben ir aprendiendo sistemas alternativos de comunicación, como el dactilógico, a medida que empeora su audición.
  3. Nacen sin déficits sensoriales pero lo desarrollan después de adquirir el lenguaje (10 % de la población): utilizan el lenguaje oral y deben aprender sistemas de comunicación  a través del tacto, como la escritura en palma o el dactilógico.

Necesidades Educativas Especiales:

  • A nivel de centro: eliminación de barreras arquitectónicas, señalización de todos los espacios del centro, disponer de los recursos técnicos, materiales, personales, etc., adecuados, implicación de toda la comunidad educativa y una estrecha coordinación entre docentes y profesionales especializados.
  • A nivel de aula: disponer de los recursos técnicos, personales, materiales, etc., adecuados, como por ejemplo un profesional cualificado en dactilología, máquina de Perkins, etc., establecer un orden minucioso y lugar para el mobiliario y los materiales escolares y mobiliario.
  • A nivel individual: establecer un sistema de comunicación adecuado a cada sujeto, disponer de mediadores especialistas en sistemas alternativos de comunicación, permitir, plantear e incitar acciones con los objetos y con el medio, así como la  interacción con los iguales, mediante actividades variadas adecuadas a cada sujeto.

 

 

 

               * Información e imágenes obtenida de internet, manuales, libros y trabajos de clase. Con toque personal y aportación- reflexión de la investigación realizada por parte del grupo "Las Chicas del Oro".